Equipo

Moira Arancibia Dirección e Investigación. moira@proyectodocumenta.org
Raiza Vera Ugas Fotografía. raiza@sonriaimagen.com
Ernesto Iturrieta Diseño gráfico. neto@sonriaimagen.com
Jorge Barrera Diseño de Información. jorge@hy.cl

Etapa 1: Identificación e investigación del bien cultural.
El proceso de identificación y rescate de las iglesias requirió acudir primero a una fuente documental previa, con el fin de sentar una base desde la cual iniciar la investigación. El libro de la arquitecta Myriam Waisberg, “La arquitectura religiosa de Valparaíso” (1992), corresponde a un recipiente análogo donde confluyen todas las investigaciones que realizó la autora junto a la coinvestigadora Cecilia Jiménez, entre un periodo que se extiende desde 1974 a 1992, continuando con diferentes muestras y exposiciones que ayudaron a la difusión del material.
Podría considerarse el único trabajo exhaustivo que ha indagado desde una perspectiva científica y arquitectónica sobre todas los recintos religiosos de Valparaíso, originados entre el siglo XVI al XIX, destacando su historia, tipología, iconología, condiciones de asentamiento y actuales, conformado un recurso valioso y único para el expediente de la postulación de Valparaíso como ciudad patrimonial a la Unesco.
Desde este libro, se extrajo información relativa a las 8 iglesias involucradas.

El proceso fotográfico consistió en un trabajo de campo, sometiendo la retina a redescubrir e indagar con la cámara aquellos detalles que yacen en la memoria colectiva como otros, que permanecen más ocultos. Su labor se enfocó en los elementos muebles e inmuebles de estructura, ornamentación y deterioro, buscando la fidelidad a los objetos, mas su realce dentro de las escasas posibilidades de luz natural que proporcionan este tipo de edificaciones. Fundamental fue la capacidad de la fotógrafa de permeabilizar su percepción en cada inmueble para poder captar, como un usuario común a la vez que nuevo, los detalles revelados en este sitio web.

Una vez organizadas las fotografías en alta calidad, fueron catalogadas usando una nomenclatura que facilitara su manejo dentro del sistema digital, anteponiendo IP (Iglesia Patrimonial) a las siglas principales de las iglesias y número de imagen, por ejemplo, ipms001, “iglesia patrimonial Matriz del Salvador, fotografía nº 001”.

2. Elaboración de documentos históricos visuales.
Las primeras fotografías constituyeron fuentes renovadas de información visual a comparar con la documental de M. Waisberg. Su observación y relación al texto desencadenó nuevas interrogantes sobre aquello intervenido, reemplazado, deteriorado, o aún vigente desde el origen de cada inmueble, interrogantes traducidas en un cuestionario guía para las posteriores entrevistas registradas en audio a personas estrechamente vinculadas a cada templo, previa elaboración de bocetos de documentos relacionados.
La información vertida en cada entrevista no sólo aumentó la cantidad de conocimiento respecto a cada templo, sino que la complementaron también entre ellos. Disponiendo de la fuente édita con nuevas inéditas, se pasó a la etapa de elaborar, corregir, depurar y sintetizar, formulando un texto final coherente, de fácil lectura y siempre en relación a las imágenes.

3. Desarrollo de contenidos, transferencia y producción de soportes de difusión.
Las labores del diseñador gráfico y desarrollador web comenzaron desde entonces a involucrarse más activamente, el primero rescatando señas y lenguajes en las fotografías que permitieran elaborar un conjunto gráfico coherente en las postales, el segundo elaborando vías óptimas en arquitectura de la información para resolver el desenvolvimiento de los documentos relacionados en un soporte virtual.

Comenzaron a fluir los bocetos de postales, analizando y discutiendo tipografías, símbolos, imágenes, diagramación, todos los elementos que conducen, si bien de un objeto en apariencia simple, a la realización compleja del lenguaje visual para producir objetos que comunicaran efectivamente la relevancia de la fotografía y la movilización de información pertinente a los templos como a la existencia de un sitio web. El diseñador gráfico también administró el proceso de impresión y la construcción de dispensadores por parte del arquitecto Javier Marambio, tomando en cuenta el espacio donde se ubicarían y su condición. Entretanto, la fotógrafa finalizaba su rescate visual.

El desarrollo del sitio indagó en nuevas formas de presentación de un documento que relaciona imagen y texto, con la dificultad del manejo de fotografías con alta resolución en este medio, y su predominancia jerárquica natural a lo escrito. Se procuró mantener un enlace al diseño gráfico para mantener la idea de un producto unificado, e innovar, como fue necesario, en el manejo de códigos para alternar imágenes en un random que excluyera las de deterioro y verticales. También se innovó en el tema de la presentación de los documentos como post, ocupando las fotos todo el ancho posible y las verticales también, abarcando estas últimas más espacio en vertical. Con este formato, manifiestan todos los detalles y belleza de las fotografías en conjunto con un texto, producto de la investigación, que dirige la información que contienen.

4. Difusión y distribución.
Durante el último mes del proyecto se realizaron las labores de distribuir dispensadores con postales en cada iglesia, así como un soporte multimedia (CD) con toda la información visual y escrita generada para cada inmueble. El sitio web es levantado a internet.
El lanzamiento de Proyecto Documenta 1: Iglesias de Valparaíso, se prevé para la 3º semana de Diciembre.


Proyecto Documenta es una iniciativa localizada en Valparaíso, Chile. Tiene una licencia Creative Commons de junio del 2007.
El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes en su línea Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural.